Protocolo de
Investigación
para el doctorado en
Artes y Diseño.
ENAP-UNAM. 2014-1.
Cristina López Casas
Título: Metodología de lo fantástico en la
pintura.
Subtítulo: Para una revisión de lo surreal y
lo real maravilloso en Latinoamérica.
Planteamiento
del problema:
Observando
desde la propia experiencia de pintar, el asunto se simplifica quizás un poco.
Experimentando con las cantidades y cualidades de los materiales, veo sus
efectos estéticos; modificando el proceso según la experiencia y editando
manchas para llegar a esa imagen original que no conozco pero que busco ver
dentro de las variables que me permite la pintura, podríamos decir que lo que estoy
haciendo es ir construyendo una manera de pintar, donde pintar es una manera de
buscar. Detrás de esta actividad que se analiza, critica y corrige según un
conjunto de intenciones y escala de valores pre-establecidos hay un desarrollo
de un método para construir imágenes que se puede describir y comunicar
verbalmente, para luego estudiar en relación a la obra, al espectador, a
alumnos de arte y de otras áreas del estudio de lo humano de manera de aportar
a la discusión sobre lo que es la “investigación” en el arte, o a través del
arte.
Me
parece que es un problema el hecho de que alumnos con sensibilidades sociales o
mayor conciencia ambiental queden desarmados frente a las tendencias hacia el
realismo, como en una posición de comentarista de la realidad o incluso de alguien
sobrepasado por la realidad, existiendo tantas otras posibilidades en la
pintura. En ese panorama tiene sentido que los productores de arte además de producir
obra nos perfeccionemos en el ámbito de la teorización, que se puede entender
como el paso siguiente a la inevitable auto-reflexión que ocurre cuando experimentamos
con métodos, fases, técnicas y herramientas en la búsqueda de imágenes
significativas.
Documentar
las prácticas del legado artístico; no copiando sino reutilizando; no en cuanto
a imágenes sino a los procesos de creación; puede pensarse como instrumental
para hacerlos comunicables, transferibles, reusables y apropiables; pero
también puede verse como un ejercicio fundamental en la tarea de volvernos
hábiles para argumentar sobre lo plástico y así poder influenciar desde nuestra
capacidad de productores de obra artística, la discusión sobre el arte.
Objetivos
y metas:
A veces se argumenta que por la naturaleza
abierta del quehacer artístico no se pueden buscar objetivos definidos en un
estudio de posgrado, sin embargo yo creo que podemos ser más ambiciosos en
cuanto a aspectos específicos como son los procesos creativos. El objetivo
primero de esta investigación es generar datos razonados de lo que conlleva una
creación de una imagen visual de tipo figurativo fantástica, incluyendo la
surrealista, que se dio y se sigue dando en Latinoamérica. No se trata de una
reivindicación de las estéticas de lo maravilloso latinoamericano, sino de un
estudio serio de sus posibilidades en cuanto a procesos. No será objetivo de
este estudio determinar si lo que se rescata es o no algo intrínseco de nuestra
identidad porque bien podría ser algo propio del ser humano. Para comenzar
en ese camino lo que se busca es hacer observaciones generales del proceso de
abstracción involucrado en el pintar. [C2] En
lo inmediato esto nos permitirá, participar en las discusiones del arte
contemporáneo monopolizadas en estos momentos por otros actores que no son
creadores.
Lo fantástico y el surrealismo son pariente
de la historia, de la poesía y la psicología, y estas relaciones que alimentan
la producción artística también sirven a su explicación. Pero exactamente de
qué manera se aterrizan los conceptos en una imagen, cómo ocurre el proceso, y en
qué medida es lineal, espontáneo y consciente; cómo pueden funcionar los
criterios estéticos de autoevaluación y si son exportables o no a otras
disciplinas; sobre eso se reflexionará durante el proceso. El objetivo no es
una letanía de observaciones específicas sino que avanzar hacia hipótesis con
las cuales se podría formar un cuerpo teórico relacionado con procesos
constructivos plásticos presentes en la producción de lo fantástico[C3] .
Es
de suponer que el estudio de los procesos creativos independientes de su
materialidad tiene el potencial de aportar a otros campos de estudio en donde
también se lleven a cabo procesos creativos[C4] . Lo
que los artistas sabemos y hacemos puede interactuar en otro doctorado cuando
es llevado hacia un enfoque de acción-educación en procesos creativos (Biggs).
En otras palabras, podríamos pensar en un objetivo interdisciplinar cuando
proponemos el movimiento del conocimiento específico de procesos creativos
hacia la comunidad universitaria. Y es que si el objetivo fuese de tipo “especialización
en la pintura” quedaría encerrado dentro del ámbito personal del estudio de
arte, cuando su alcance, y esta es la propuesta, puede extenderse a la comunidad
artística y a la universidad. Las ambiciones del arte para revolucionar la
sociedad que estaban presentes en el surrealismo quedaron muy atrás en cuanto a
su agencia a través de la obra, sin embargo, en la actualidad las artes están
influenciando el estudio de procesos en estudios superiores, por ejemplo en los
que se manejan datos cualitativos o donde se necesita pensar no sólo creativamente
sino también estéticamente, como en el campo de la educación y la difusión
científica, la literatura y las nuevas tecnologías.
Antecedentes
del problema:
El problema al que voy a atender surge de la relación
a menudo paradójica entre mi propio proceso y las imágenes que resultan de él.
La intención no es eliminar contradicciones sino precisamente investigar las
posibilidades plásticas de la paradoja de un proceso creativo, o también
interpretable como ambigüedad, ambivalencia, juego dialéctico, etc., insertas
en el proceso mismo de construcción de la imagen y que yo relaciono con el
sistema de lo fantástico, que a su vez incluye algunos modos surrealistas. Cuando
se trata de definir mi proceso en sus aspectos psicológicos, me parece que hay
una traslación del problema de lugar de la mujer en el arte, en la sociedad,
hacia la forma plástica que pueda denunciar esta carencia o mostrar posibilidades
de metáforas de lugar.[C5]
En los círculos comerciales del arte
latinoamericano tiene sentido reforzar una desconexión con la historia del
lugar, ya que los compradores no están aquí. Por otro lado es cierto que no
sabemos qué es lo latinoamericano, pero la pintura puede ser un buen lugar, para
explorar ideas de lugar, valga la redundancia.
El problema de la continuidad de lo
fantástico se dio por terminado si nos enfocamos en la bibliografía al
respecto: el surrealismo tuvo su momento y lugar ya se ha dicho repetidas veces;
y por otro lado el arte fantástico de México se consideró rebasado a partir de
los setentas por las influencias de una estética surrealista impulsada por
Octavio Paz (Rodríguez Prampolini). Ideas contradictorias pero bastante
difundidas.
El
caso de Roberto Matta es ejemplo de una obra poco estudiada en cuanto a su
legado, por un lado. Por otro, las influencias de México en la pintura de Matta,
o dicho de modo más pictórico, la ubicación de lo mexicano en su poética se
encuentra en lo fantástico figurativo de su obra, y a través de él podríamos ahondar
en el camino de lo abstracto a lo figurativo con México como catalizador[C6] . Me
parece fascinante como investigación secundaria, no tanto por el dato
anecdótico, sino para explorar la relación entre lugares y procesos[C7] ,
entre artistas e identidad. Matta decía que América aún “no se constituye en
verbo”, ¿qué podría significar eso en términos plásticos?
Otro antecedente, en mi estudio de lo
fantástico, es que para un marco teórico encontré una relación muy cercana con
la creación literaria. El sistema de lo fantástico (Todorov, Roas, Nieto
Arroyo, Rabkin y muchos otros) es un modelo que ilumina muy bien la
confrontación de dos visiones (lo natural y lo surreal) y abre muchas
posibilidades para pensar también los asuntos estéticos relativos a la imagen
surrealistoide (Teresa del Conde).
Por último, también me parece que el estudio
de la obra de Daniel Lezama, que ya avancé en mi tesis de maestría, es un buen
ejemplo de lo fantástico que se yergue desde una reconstrucción de la historia
del lugar[C8] .
Proposición
e hipótesis:
Leonora Carrington y Remedios Varo son
ejemplos de pintoras extranjeras que podemos suponer que realizaron una
síntesis de dos mundos: la experiencia surrealista y la experiencia de este
complejo lugar que es México; sospecha que parte de mi propia experiencia de
pintora extranjera radicada aquí. La hipótesis es que en las obras de
extranjeros encontramos procesos de lo fantástico que quizás tienen que ver con
la experiencia del lugar, un lugar que no es familiar. El asunto del lugar de
la mujer es también inseparable de la obra de estas mujeres y en la mía puedo
decir que es fundacional. Ahondar en las relaciones de lo fantástico con la noción de
lugar, ya sea geográfico, en la sociedad, o en el mundo del arte, son parte
integral de la propuesta de estudiar la metodología de lo fantástico[C9] .
Pareciera que existe una tensión excluyente entre lo fantástico y lo inmediato
de la problemática del lugar, que conduciría a algo desconectado de este mundo,
sin embargo por lo menos en mi caso lo fantástico se alimenta de la
problemática de ubicación,
pertenencia, identificación con grupos, tiempos y lugares. Las
alternativas de fusión, adaptación e inserción junto con sus opuestos de
rechazo, exclusión y desadaptación, son todos conceptos presentes en el proceso
de construir una imagen que podrían cuestionarse plásticamente.
Otro
aspecto de esta propuesta se relaciona con la tradición, en cuanto a la
representación de problemáticas del presente con métodos del pasado[C10] . Similar a la idea de que con el dibujo
naturalista como base se puede llegar a una pintura de buena facturación; o a
la idea de que debemos considerar una manera de dividir el plano para una buena
composición; muchos métodos surgen de sospechas, de hipótesis sobre lo que es
la belleza o lo interesante que vienen del campo de la estética, de la
filosofía y la historia, que son cuestionadas regularmente por los artistas. La
manera de cuestionar, sin embargo, no tiene que necesariamente llevarnos al fin
de la pintura. De partida porque aún es imposible asegurar exactamente qué es
lo que está sirviendo a una imagen para que experimentemos lo que experimentamos
cuando la vemos. Son todas sospechas. Pero esas sospechas e intuiciones de
procesos son un buen material para reutilización en el proceso de aprendizaje
de lo propio e individual de cada uno.
Comparto la propuesta de los surrealistas quienes
desafiaron el mito del proceso misterioso, incomunicable e irrepetible en otras
circunstancias. Será
beneficioso para poner en práctica lo anterior, enseñar mi proceso a alumnos de
artes plásticas y recopilar resultados de su aplicación para lo cual tendré que
buscar esa oportunidad en una escuela de arte.[C11]
La
experimentación plástica de los métodos de lo fantástico[C12] , de lo surreal y de lo real maravilloso
como en Paalen o Matta, e incluso en fuentes precolombinas como las intuye
Daniel Lezama cuando se refiere a la línea serpentina de los mayas o a los
procesos creativos que llevaron a la creación de la Coatlicue[1],
o en su sugerencia de que Germán Venegas ha encaminado su pintura por ese
camino todo este espectro habría que investigarlo y rescatarlo para reformularlo.
Estrategias
de producción y perspectiva teórico-metodológica:
Recabaré observaciones a partir de obra que
realizaré yo misma y que estará informada por producción de arte fantástico y
surrealismo en el arte Latinoamericano. Producción que será analizada,
cuestionada, relativizada, personalizada, descontextualizada, y en resumen,
revisitada plásticamente. El marco de las observaciones de la experiencia en
particular estará apuntalado por metodologías de estudio de lo humano, como es
la psicología cognitiva, la sociología, la antropología, la neurociencia,
considerando las discusiones sobre lo que significa aprender por experiencia y
aprender creando; la conciencia y la inconsciencia en el pintar; asuntos de la
personalidad, de las relaciones humanas, etc.
Iniciaré recabando datos del proceso creativo
de lo fantástico y lo surreal, a partir de bibliografía y entrevistas. Realizaré
un índice de los asuntos particulares sobre métodos y según ese realizaré
experimentos que finalmente resumiré en un intento de teoría de lo fantástico desde
la plástica y veré cuáles podrían ser las circunstancias para su aplicación en
otras áreas de estudio.
Me apoyaré en las maneras de estudio
sociológico “de triangulación” que son formas híbridas de estudio, donde se
conjugan las formas cuantitativas y cualitativas para tomar información de un
acontecimiento. Esto es, en el entendido de que no habrá datos duros numéricos,
pero sí una distinción semiótica entre observaciones relacionadas a la construcción
de lo sintáctico, incluyendo criterios de línea, color y volumen, composición y
demás categorías que se puedan aplicar desde la semiótica. Idealmente no sólo
quedarán en evidencia las categorías axiológicas que estoy contemplando en el
proceso sino otros asuntos, de partida los relativos a la factibilidad de la
documentación de la parte intelectual del proceso así como de la acción de
pintar. Imagino que con mínimo 20 cuadros de tamaño grande bastarán para esta
etapa, y así ver los problemas y aciertos. Creo que si mi meta es ser objetiva en
la documentación del proceso tendré que usar fotografía de lapso de tiempo (time-lapse photography) y una grabadora
de voz. Indudablemente este trabajo de documentación agregará un carácter
performativo a la acción de pintar que habrá que contextualizar adecuadamente o
repensar.
La producción estará informada por la
búsqueda previa de las técnicas de los surrealistas y de los pintores de lo
fantástico en Latinoamérica desde el punto de vista de una pintora, esto es, tal
vez cuestionando algunas clasificaciones de artistas y proponiendo algunos
nuevos. Clásicos, modernos y posmodernos. También expandiré la búsqueda a las
artes aplicadas, producciones artesanales, y cualquier otra forma de producción
visual que me sugiera la presencia de un método con características de lo
fantástico.
En mi tesis de maestría, “El arte fantástico
de México: 3 pintores posmodernos y una propuesta personal”, traté de dilucidar
algunas correspondencias entre el modo de lo fantástico narrativo y las obras
plásticas de tres artistas mexicanos y allí abordo este tema de la continuidad
de lo fantástico y concluyo que existen razones suficientes para declarar que
lo fantástico en México está aún presente en la producción plástica aunque con
las características propias de un posmodernismo borgiano, un posmodernismo
propio de Latinoamérica. Habiendo constatado la continuidad de lo fantástico en
México, faltaría ampliarla al proceso de producción. Matta es un pintor que al
igual que Paalen y otros surrealistas atraídos por México deberían ser
estudiados en cuanto a sus procesos creativos, pensando en el rescate y
continuación de sus procesos, como recursos para construir otras
visualizaciones. Sobre conocimientos casi olvidados el maestro Marco Aulio
Prado de la ENAP en la academia de San Carlos tiene mucho que enseñar y es
imperativo el rescate y documentación de sus conocimientos sobre la
construcción de lo fantástico para lo cual voy a trabajar con él en mi
investigación.
Estructura
conceptual:
El estudio de la narrativa literaria que utilicé
en mi tesis de maestría describe el sistema de lo fantástico como una estructura
de confrontación de paradigmas[2],
y ayuda bastante a explicar lo fantástico en la plástica donde la teorización
está menos desarrollada. Lo fantástico no es sinónimo de ficción, o de fantasía
sin paradojas ni elementos disonantes sino de “una tradición que en principio
es literaria, vivísima a principios del siglo XIX, que se continuó a lo largo
de la segunda mitad de ese mismo siglo y del siguiente, en la que el modo de lo
fantástico se ha empleado para organizar la estructura fundamental de la
representación y para transmitir, con fuerza y originalidad, experiencias
inquietantes a la mente del lector” (Ceserani).
Se trata de continuar la teorización de lo
fantástico contemporáneo en la plástica a partir de lo que observé en la
investigación de la obra de Toledo, Colunga y Lezama en mi tesis de maestría
donde las conclusiones se obtuvieron a partir de las características
observables en la obra de J.L. Borges aplicadas a la pintura[3].
Por lo tanto no se trata aquí de dilucidar procesos técnicos para lograr una
mímesis de una fotografía ni tampoco procesos más complejos como son el
retrato, el paisaje, las vanitas, etc., sino que a lo que no se copia sino que
se inventa con imaginación. Es mi sospecha que cuando se trata de lo
fantástico, estamos situados de manera más vulnerable frente al blanco de la
tela y por esto mismo más necesitados de un sistema o método productivo. Es así
que lo que se genera es algo que es más que la obra, es su manera única de llegar
a ser. Es lo que muchas veces se reconoce como estilo, que es otra manera de
decir un modo de construir y por lo tanto abierto a todo tipo de temperamentos
y temáticas.
Esquema
de trabajo
En el esquema de trabajo que presento la
secuencia se repetirá para cada uno de los ejercicios, es decir, lo que haré es
ir tomando cada uno de los métodos a estudiar y comenzar la investigación
plástica para ese método. Como las obras no tienen tiempos de término
precisables, trabajaré con varias simultáneamente e iré haciendo las
observaciones respectivas junto con comenzar con otro objeto de estudio. Por
otro lado, quiero hacer cruces y mezclas de métodos, que generarán nuevos
asuntos que tal vez valga la pena desarrollar y en ese sentido este esquema
lineal literal inicial tendrá que modificarse para dar cuenta de los hallazgos
y cambios de ruta.
El índice temático, tentativo entonces,
además de la introducción, las conclusiones, bibliografía y anexos con
entrevistas se ve así:
1. Recopilación
de métodos y maneras de construir lo fantástico en Latinoamérica (los nombres
en las listas son tentativos. La investigación de estos autores será dirigida y
enfocada a datos estrictamente relacionados con procesos creativos)
a. en
la plástica
i. Períodos
clásicos (códice maya y otras formas de visualidad orgánica o alucinada en las
culturas precolombinas)
ii. Moderno
(Posadas, Carlos Orozco Romero, Agustín Lazo, Juan O’Gorman, Guillermo Meza,
Juan Soriano, Antonio Ruiz, María Izquierdo, Frida Kahlo, Wolfgang Paalen,
Remedio Varo, Leonora Carrington, Leonor Fini, Roberto Matta, Wilfredo Lam, etc)
iii. Contemporáneo
(Francisco Toledo, Alejandro Colunga, Daniel Lezama, Germán Venegas, Aceves
Navarro, José García Ocejo, Pedro Friedeberg, Xavier Esqueda, Julio Galán,
Lucía Maya, Benjamín Domínguez, Rafael Cauduro, María Prado, etc)
b.
en la narrativa
i. textos
sobre las culturas precolombinas (Chilam Balam, Popol Vuh)
ii. lo
real maravilloso (Alejo Carpentier)
iii. el
realismo mágico (García Márquez, y otros)
iv. lo
fantástico (Borges y Cortázar, y otros)
c. en
las artes aplicadas
i. artesanía
huichol
ii. talla
en madera de Oaxaca
2. Aplicación
de los métodos encontrados. Producción de dibujos y óleos, bosquejos y
definitivos. Producción de fotografía time-lapse y grabaciones del proceso
mientras ocurre.
3. Observaciones
y conclusiones teóricas a partir de los ejercicios.
a. relativas
al proceso creativo. Consideraciones a partir de la experiencia y resultados durante
el proceso. Aspectos cognitivo-psicológicos, relativos a la visualización.
Aspectos meta-pictóricos relativos a la manera de investigar lo investigado.
Asuntos relativos a la psicología, a la creatividad, al feminismo y la
identidad, etc.
b. Relativos
al proceso de enseñar mi método de producción de lo fantástico.
Impacto
o contribuciones de la investigación
La metodología de lo fantástico puede verse
como las maneras de la creatividad, o de ser creativos. Es decir, mi propuesta
es que este modo de pintar se puede abstraer a la forma de un proceso creativo
extrapolable a otros campos de creación, pero también como objeto de estudio en
sí mismo en cuanto al fenómeno de la creatividad. Redescubrir lo fantástico y
lo surrealista no en términos de temáticas ni de estéticas sino a nivel de
conceptos y sintaxis puede servir de herramienta para pensar las problemáticas
del presente desde otro ángulo. Podría impactar estudios latinoamericanos,
estudios de género, estudios de migración y de educación. Es un intento para
relacionar el estudio de la pintura más allá de sus contextos inmediatos como
la estética y la historia, y desde su oficio dentro de su campo delimitado a
los materiales y soportes tradicionales. Este es un trabajo con miras a una
producción que evidencie estas problemáticas de lugar, y una mejor comprensión de
procesos creativos para ampliar los nexos con otras disciplinas.
El presente proyecto de investigación tendría
una estrecha relación con los estudios estéticos y una honesta intención de
diálogo con historiadores y filósofos (léase ENAP, IIE, FFyL) para salvar la
brecha que tradicionalmente y en todo el mundo ha separado estos aspectos
fundamentales del arte: el proceso creativo y la obra de arte[4].
El estudio del arte tiene que avanzar hacia un campo de estudio más serio y más
profundo, hacia una mayor voluntad de discusión y debate sobre criterios de
valor, métodos de investigación, auto-reflexión, teorización y evaluación
académica. James Elkins[5]
ha profundizado en los aspectos académicos interdisciplinarios de un doctorado
en Arte y me apoyaré en él y otros autores como Groys, Balkema y Sullivan, para
ver este aspecto meta-pictórico inseparable de un estudio de posgrado que está
relacionado con el lugar de la ENAP en la Universidad.
Recursos
materiales y técnicos disponibles
Cuento con mi propio estudio de pintura en mi
casa, y con los recursos para comprar todos los materiales para la producción
de obra. Cuento con facilidades de viaje a Sudamérica por mis relaciones
familiares.
Calendario
de actividades (4 años)
1er año: recopilación de métodos y
entrevistas en México. Experimentación plástica. Documentación y teorización de
los procesos.
2º año: recopilación de métodos en Sudamérica
y experimentación plástica en México. Documentación y teorización de los
procesos.
3er año: recopilación de métodos y
experimentación en México. Búsqueda de contextos psicológicos, estéticos,
sociológicos, etc. Documentación y teorización de los procesos.
4º año: Compilación, edición y escritura de
la tesis en formato final.
Fuentes
de investigación
Aberth, Susan. Leonora
Carrington: surrealismo, alquimia y arte, Turner, México, 2004.
Angoso, Diana. Las
técnicas artísticas 4. Siglo XX, Ediciones Akal, España, 2005.
Balkema, Anette and
Henk Slager. Artistic Research (Lier and
Boog Series, 18), Rodopi, NY, 2004.
Biggs, Michael.
“Learning from experience: approaches to the experiential component of
practice-based research” en www.academia.edu, 1/05/2013.
Calabrese, Omar. La
era neobarroca, Cátedra, Madrid, 1989.
Carpentier, Alejo. “De lo real maravilloso americano”,
Originalmente publicado en Tientos y diferencias, Montevideo, Arca, 1967.
Tomado de la edición Calicanto, Buenos Aires, Calicanto Editorial, 1976.
Casey, Edward. Imagining: A phenomenological Study, Indiana
University Press, Bloomington, 2000.
Cortázar, Julio. Historias
de cronopios y de famas, Alfaguara, México, 1995.
Remo Ceserani, Lo
fantástico, La balsa de la medusa, Visor, Madrid, 1996.
Chadwick,
Whitney. Mujer, arte y sociedad, Destino,
Barcelona, 1999.
Clark, T. J. The sight of death. An experiment in art
writing, Yale University Press, US, 2008
Conde,
Teresa del, "Pintura fantástica y nueva figuración" en El Arte
Mexicano, vol 15, Jorge Alberto Manrique, Salvat, 1982.
“La pintura de Alejandro Colunga”
en Colunga, Gydsa, GM Editores,
Monterrey, 2007.
Cossío del Pomar, Felipe, Nuevo arte; teorías de la pintura
contemporánea; América, México, 1939.
Crowther, Paul. Phenomenology of the visual arts (even the
frame), Standford University Press
Danto, Arthur. Después
del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia,
Barcelona, Paidos, 2010
Elkins, James and
Kristi McGuire. Theorizing Visual
Studies. Writing through the discipline, Routledge, NY, 2013.
Artists
with PhDs: On the New Doctoral Degree in Studio Art, New Academia
Publishing, Washington, 2009.
Ernst, Max. Une semaine de bonté: los collages orginales,
Fundación Mapfre, Madrid, 2010.
Borges, Jorge
Luis. Ficciones, Alianza
Editorial, México, 1991.
Foucault,
Michel. Las palabras y las cosas, México,
siglo XXI, 1976
Fouchet, Max-pol. Catálogo Wilfredo Lam (1902-1982), Polígrafa,
Barcelona, 1984
Foster,
Hal. “Contemporary Extracts”, en http://www.e-flux.com/journal/contemporary-extracts/.
2/5/2013.
García Sánchez, Franklin. Territorios de fantasía: El realismo mágico y otras formas en
narrativa, cine y pintura, Eunsa, España, 2009
Garza Usabiaga,
Daniel. “Anthropology as science, anthropology as politics: the lessons of
Franz Boas in Wolfgang Paalen’s Amerindian
Number of DYN”, FFyL, UNAM, Anales del IIE, Vol.XXXIII, Núm. 98, 2011.
Gay, Juan Pascual y Philippe Rolland, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, “La revista DYN (1942-1944), sus principales
contenidos”. Anales del IIE, UNAM
Mexico , 2004.
Grant, Kim. Surrealism and the visual arts: theory and
reception, Cambridge University Press, UK, 2005.
Hyman, John. “Realism
and Relativism in the Theory of Art, Proceedings of the Aristotelian Society
(Hardback), 105: 25–53. doi: 10.1111/j.0066-7373.2004.00101.x, 2005.
Ise, María Laura. “Arte Latinoamericano en los ochenta y
noventa: una mirada desde algunas exhibiciones y catálogos”, artículo publicado
en scielo.org.co. Beca 2010 CONACYT para investigación “Escenificando la
diferencia. Representaciones del arte latinoamericano en las exposiciones
internacionales de Europa y Estados Unidos. La mirada de dos décadas”.
Julius, Anthony. Transgresiones, El arte como provocación, Destino, Madrid, 2002.
Krauss, Rosalind. Ensayo “La Escultura en el
campo expandido”, en Hal Foster, La
Posmodernidad, Barcelona, Kairós, 1985.
Lacan,
Jacques. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Seminario, trad.
de F Monge, Barcelona, Seix Barral, 1974
Lander,
Edgardo. Compilador. La colonialidad del
saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas,
UNESCO, Unidad Regional de Ciencias Sociales y humanas para América Latina y el
Caribe, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000.
Larraín,
Jorge. Modernidad, razón e identidad en
América Latina, Santiago, Andrés Bello, 1996.
Lomas, David. The haunted Self: surrealism,
psychoanalisis, subjectivity, Yale, London, 1991.
Lucie-Smith,
Edward. Arte Lationamericano del siglo XX,
Destino, Barcelona, 1994.
Martínez Diez, Noemi. Pintando
el mundo: diccionario de artistas latinoamericanas y españolas, Horas y
Horas, Madrid, 2000.
Martínez López, José Samuel. Ensayo “Estrategias
metodológicas y técnicas para la investigación social”, Universidad Mesoamericana, en http://www.geiuma-oax.net/sam/estrategiasmetytecnicas.pdf,
5/5/2013.
Mendoza, Edith. A
veces escribo como si trazase un boceto: los escritos de Remedios Varo,
Iberoamericana, Madrid, 2010.
Monsiváis,
Carlos. Entrevista a Gunther Gerzso en Letras
Libres, http://www.letraslibres.com/revista/entrevista/gunther-gerzso,
Junio 2000. 2/05/2013.
Morales, Leonor. Wolfgang
Paalen: humo sobre tela, Conaculta, 1996.
Mosquera, Gerardo. Beyond the fantastic:
contemporary art criticism from Latin America. MIT Press, Boston, 1996.
“Contra el
arte latinoamericano”, en
http://arte-nuevo.blogspot.mx/2009/06/contra-el-arte-latinoamericano.html,
5/5/2013.
Nieto Arroyo, Omar. Tesis de Maestría en
Letras “Del fantástico clásico al posmoderno. Un estudio sobre el sistema y
evolución de lo fantástico”, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México,
2008.
Rabkin, Eric. Curso en línea: “Fantasy and
Science Fiction: The Human Mind, Our Modern World”, in https://www.coursera.org/course/fantasysf,
en el cual participé en Junio 2012, aún ofrecido en 5/5/2013.
Remo Ceserani, Lo
fantástico, Visor, España, 1999.
Roas, David. Tras los límites del real. Una definición de lo fantástico,
Editorial Páginas de Espuma, Madrid, 2011.
Rodríguez Prampolini, Ida. El surrealismo y el arte fantástico de
México, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1983.
Rojas, Gonzalo. La
reniñez: juego diálogo Rojas-Matta, Madrid, Tabla Rasa Libros, 2004.
Rose, F. Clifford,
compilador de The neurobiology of
painting, International Review of Neurobiology, Volume 74, Elsevier,
London, 2006.
Ruy Sánchez, Alberto y Tere Arcq, Fariba Bogzaran, Jaime
Moreno Villareal, et al. Cinco llaves del
mundo secreto de Remedios Varo, Artes de México, México, 2008.
Sondereguer, César. Manual
de estética maya: arquitectura, escultura, cerámica, dibujo, pintura,
Nobuko, Buenos Aires, 2003
Speranza,
Graciela. Fuera de campo: literatura y
arte argentinos después de Duchamp, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.
Wolfgang Paalen: Introductor de la pintura
surrealista en México, Dirección Gral de Publicaciones, México, UNAM, 1984.
Stonard, John-Paul.
“Boris Groys in Conversation” en Immediations.
The Research Journal of the Courtauld Institute of Art, UK, 2006.
Sullivan, Graeme. Art Practice as Research: Inquiry in Visual
Arts, Sage Publications, US, 2009.
Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica, Ed. Buenos Aires, 1970.
Catálogos
Garza Usabiaga, Daniel. Latitudes: maestros latinoamericanos en la colección FEMSA, FEMSA y
Museo de Arte Moderno, México, 2010.
Matta, Roberto. Centenario. 11.11.11., Centro Cultural
Palacio La Moneda, Santiago, 2012.
Matta, Roberto. Exposición Matta Universo, Ministerio de
educación de Chile; Ministeriso de la Cultura de Venezuela , Stgo de Chile,
1991 (IIE)
Matta, Roberto. Roberto
Matta: paintings and drawings, 1937-1959 / work photography,
Christopher Considine, Beverly Hills, CA, Latina American Masters, mexico, DF
Galería Lopez Quiroga, 1997
Matta, Roberto. Verbo
América. Ayuntamiento La Coruña, Gobierno de Canarias, Fundación Marcelino
Botín, Palau de la Música, Ayuntamiento de Valencia, Introducción Rafael
Alberti, 1991.
Morales, Armando. Exposiciones. Américo Arte, México,
1995.
[1]
Entrevista de Cristina López Casas a Daniel Lezama, México, D.F., 2012. Daniel
Lezama habla sobre el proceso creativo: “¿Quién hizo la Coatlicue? …La
Coatlicue es producto de un individuo o de un pequeño grupo de individuos que
generan una imagen que representa una colectividad a través de sus estructuras,
codificaciones, de dibujo, de estereotipos, esquemas de representar: ¿cómo
representas una cabeza de serpiente, un chorro de sangre, cómo representas un
corte, un hueso, un pectoral? Es un objeto que es más que una obra de arte, que
rompe la idea de obra de arte y la supera. Yo creo que (Francisco) Toledo hace
eso. Lo que él hace tiene que ver con energías que pasan por su mano,
efectivamente, pero ya para que ni siquiera pasen por su cabeza y entren por su
mano: a mí me causan admiración extraordinaria”.
[2]
Omar Nieto Arroyo, Tesis de Maestría en Letras “Del fantástico clásico al
posmoderno. Un estudio sobre el sistema y evolución de lo fantástico”, Facultad
de Filosofía y Letras, UNAM, México, 2008.
[3]
Cristina López Casas, Tesis de maestría “Arte fantástico de México: tres casos
posmodernos y una propuesta personal”, ENAP, UNAM, México, 2013.
[4]
Actualmente participo en dos seminarios sobre Arte y Ciencia, uno entre el IIE
y el IIMAS; el otro entre la FFyL, la ENAP y la IIE: http://www.artemasciencia.com/index.html,
27/04/02013.
[5] James Ellkins del School of the Art
institute de Chicago, http://www.jameselkins.com/, 20/04/2013.
[C1]Esto
es una descripción de la situación del doctorado, una obviedad sobre lo que es
el estudio en general del arte desde la producción. no hay tema particular ni
un problema puntual artístico. Si algo, esto está influenciado por los
programas de doctorado en otras partes donde el artista presenta su obra como
evidencia de su estudio.
Presentar un problema plástico específico aquí.
[C3]Aquí
podría haber algo. Tema 1
Procesos plásticos en la construcción de la figuración.
Valdría la pena dejar de lado la idea de lo fantástico por un momento, y sólo
centrarme en la producción de figuración.
[C4]Esto
es súper ambicioso.
Más bien se podrían buscar analogías con ideas o
procesos creativos en otros campos. Por ejemplo la idea de la autopoiesis de
Maturana y Varela cuando se trata de los procesos creativos que incluyen
acciones automáticas, o son resultado de entregar la imagen a un elemento
externo o proceso no controlado completamente.
Una pregunta: ¿es exclusivo de la pintura y el arte en
general, el apoyarse en el azar y la idea de que la obra tiene vida propia
cuando se construye? Es la cocina un ejemplo de este experimentar? Es la
química en general?
[C5]Aquí
hay demasiadas ideas!!
1.
Paradoja de un proceso creativo. ¿cuál es la
paradoja? Entre cómo hago y lo que queda? No son confrontables en términos de
paradoja. Esto no tiene sentido.
Pero… Sin llegar a ser paradoja, está el hecho de que
en la construcción de la obra existen dos aspectos, uno es el control y el otro
el azar. Y sí, algunos pueden decir que es paradójico que así se llegue a algo,
pero no creo que tenga sentido hablar en esos términos, es como buscar
rápidamente una síntesis de lo que ocurre con una palabra fachosa.
2.
Lo fantástico que incluye el surrealismo?, mejor
dejar de lado ese tema controversial.
3.
Definir proceso en aspecto psicológico, ¿qué es
eso? A qué me refiero ¿? Lo que siente el pintor cuando pinta??? no a lugar
4.
Problema del lugar de la mujer. uf! Desde dónde
agarrar este tema? Mejor más acción, pintar y estudiar y con ello construir una
experiencia de la que en un futuro podría hablar. Sino, voy a tener que
recurrir a la historia del feminismo y no quiero eso.
5.
Metáforas de lugar, ok, algo aquí. Algo que ver
con espacio, que es más hablado en pintura…
[C6]¿sé
algo de Matta, o no? parece que no.
Tal vez podría partir por proponer una manera de
estudiar a Matta que apoyada por el contexto histórico se abriera a otras
consideraciones: sus procesos. Como lo que él mismo dice sobre pintar sobre un
fondo manchado abstracto. O sus ideas sobre América. ver si dice algo sobre los
sueños, sobre sus procesos...
A partir de eso encaminarme a la discusión sobre la
pintura que se construye sin planeación, o sin tanta planeación, como el
abstracto, donde se encuentra una postura animista con respecto al cuadro, o al
proceso… aprovechando las discusiones de Robert Linsley con Neufert sobre
Paalen.
También se podría enlazar con el concepto de
autopoiesis aplicado a las artes en varias fuentes que habría que elegir.
[C7]Este
es otro tema enorme del que podría tratarse la tesis, si es que tuviera algún
sustento para ello. Mi impresión es que los procesos son asuntos que tienen que
ver más con el ser humano que con el ser humano en un lugar. Son las temáticas
e incluso los estilos los que más podrían estar relacionados a un lugar, pero
no los procesos. Sobre todo el objetivo no está claro en la idea de querer
definir o establecer una relación entre lugar y proceso. pasaría lo mismo que
en mi tesis de maestría: formalmente no se puede ver lo que digo sobre una
manera de hacer lo fantástico, no se puede diferenciar del surrealismo por ejemplo.
[C8]Cierto,
pero nuevamente, en Lezama, la relación es entre imagen y lugar, no entre
proceso y lugar. De hecho su proceso es académico europeo. Si la idea es hacer la investigación sobre
procesos, tengo que atenerme a la observación o recopilación de datos sobre el
proceso, no sobre la imagen. también tengo que acotar los tiempos y el lugar,
ahora sí, donde ocurren estos procesos. talvez sea mejor elegir desde ya
pintores y así la acotación queda hecha inmediatamente. serían, Matta... solo?
con Paalen y... alguien contemporáneo. ahghhhh en este punto es en el que me
DESANIMOOOO. NO QUIERO ESTUDIAR A OTROS PINTORES VIVOS, SÓLO MUERTOS OK. VIVOS
ES ENFRENTARME A SU FAMA en el mercado Y ME DA MUCHA LATA!!! en este punto incluso considero la
posibilidad de cambiar por completo el tipo de investigación hacia un estudio
sobre las tecnologías aplicadas a la pintura. agarrar desde que Matta se
interesó por los programas de pintura en la compu, hasta ahora. su evolución y
procesos actuales...
[C9]Esto
no se va a entender porque el concepto de lo fantástico no es consenso. Mejor
dejar de lado eso y decidir solamente sobre el asunto de lugar. Habría que
pensar, entonces, lugar ¿en relación a qué? Lugar y pintura. ¿paisaje?
¿espacio? lugar psicológico, social? Status? Sensación? ¿qué quiero decir
cuando digo lugar?
Parece que aquí hay una conversación o una metáfora, un
diálogo entre dos conceptos: lugar como el espacio psicológico en donde nos
sentimos parte de una grupo, o una pieza en un tablero, cumpliendo una función
en la sociedad, lugar en términos de
objetivo de vida, etc. ( es desde aquí de donde surge el tema de la mujer, este
es el lugar de este tema, amenos, hasta donde alcanzo a ver)
Y por otro creo
que podría hablarse de “lugar en el arte” donde el lugar se caracteriza por la
autonomía, la diferencia con el resto, lo que me hace único e individual, lo
que me excluye de cualquier grupo o línea de pensamiento. O la autonomía de la
obra en sí misma, en cuanto a objeto. El dúo autonomía y participación, ente
autónomo vs ente social. ¿estoy hablando de la obra o de la autora?
[C11]Otro
tema! La aplicación pedagógica de los procesos que usaron los surrealistas.
Si de alguna manera insertaré observaciones a partir de
actividad plástica, sólo serán las que yo haga en mi propio quehacer.
[C12]Esto
tiene que ver con el aspecto práctico de la tesis. Pero no sé si es posible
presentarlo como parte de la investigación.
Es decir, puedo hace lo que digo aquí, pero sospecho que nada de lo que
haga yo misma puede ser parte de la propuesta al momento de presentarla.