28.6.11

obra en construcción - niño con esfera

Originalmente había una línea punteada desde la frente al triángulo, como si la esfera tuviera algo que ver con la mente. Me atrae la idea de los artefactos que interactúan con la mente para solucionar problemas. Magia y tecnología se unen en este ser especial.

obra en construcción - Fumadora 1, 8a sesión

Creo que tal vez le falte un último velo de amarillo a la cara y definir los colores del humo con otra veladura. Ya me acerco al punto en que no sé qué más hacer y es hora de dejarla ir.

obra en construcción - Fumadora 2, 9a sesión


Este es mi primer cuadro en que he puesto tantos elementos y me dan ganas de sacar varias cosas: el hombrecillo, la luna y los mirones tal vez están demás. Falta definir el cabello y dar una último retoque, pero creo que ya casi está listo.
La maleta es un collage hecho de páginas de un libro de Gabriela Mistral que escribió Palma Guillén de Nicolau a propósito de la visita de la poetiza a México invitada por Vasconcelos para ayudar con la educación por allá por 1922. El libro se llama Lectura para mujeres y aparte de la narración de las vicisitudes de Gabriela viajando por México tiene poemas y muchos escritos de variados escritores que ella consideraba imprescindibles para la educación de las mujeres.

21.6.11

Entrevista del Propedéutico - Sobre la pregunta de por qué el Arte Fantástico no es Surrealismo

Tengo la esperanza de que el Libro de Ida Rodríguez que menciono en la entrada anterior, me ayude a entender un poco más la historia de estos temas en México: el surrealismo y el arte fantástico.

Hay otro libro que habla sobre el arte fantástico en Latinomérica, que no es de la UNAM, se llama: Art of the fantastic: Latin America de los autores Day & Sturges. Y los comentarios que he leído sobre el libro no son favorables como para comprarlo. Que es demasiado vago en su selección, dicen.

Otro dato al respecto del proceso creativo del surrealista que olvidé mencionar y creo que es posible que deliberadamente he dejado de lado, es sobre el automatismo. Por definición, el surrealismo se trata de lo automático. Y Julie Hefernan (ver entrada "Referencia 1") cuando describe su proceso en la entrevista lo llama el estado de flujo de imágenes, (traducción suelta) que es justo antes de quedarse dormida y es al que ella recurre para obtener sus imágenes.
Pero cuando veo sus imágenes, yo no veo surrealismo. Lo que quiero decir es que algo no cuadra. Hay una pintura en la red que se llama surrealista y arte fantástico, indistintamente. Y no puedo distinguir de lo que es automático de lo que no lo es. Es como si las imágenes del surrealismo de hace cien años se hubieran metido en el imaginario de las nuevas generaciones y ahora las vemos resurgir, traducidas, con nuevos acentos y modismos. Esa es una posibilidad, la otra es que las nuevas generaciones estén simplemente, vamos a decir, tomando (porque yo también pido prestado) lo que ahora consideramos los grandes maestros del pasado. Si es así, entonces no están haciendo surrealismo, por que no se pide prestado automáticamente, uno lo hace conscientemente. Bueno parecen dos opciones y talvez sea una. Aquí es donde me pierdo, pero por eso mismo, creo que es el área a explorar con más bibliografía, que para terminar de responder la otra pregunta sobre lo que he leído, quiero decir que me encantaría recibir ayuda sobre textos para leer a este respecto.

Entonces, como capítulo, creo que sería muy bueno para mí, abordar este tema y dejarlo claro y actualizado: ¿en qué se diferencia el arte fantástico del surrealismo, en México?

15.6.11

obra en construcción - Fumadora 2, 5a sesión


Avances sobre este cuadro: Hay una aplicación de una veladura de blanco con algo de amarillo en el cuerpo y definición del fondo, los edificios en verde y naranja y el suelo en azul ultramar y blanco. Me parece que aún falta mucha definición de luces y sombras para que el cuerpo deje de estar recortado, y para dar volumen a la cara. El dibujo de modelo me ha ayudado a memorizar las luces y sombras del cuerpo, más o menos bien, pero aquí se ve claramente que la cara no está al mismo nivel. Me parece que tengo que buscar una manera de avanzar en el retrato de la cara que haré con ejercicios de copiado y autorretratos. El asunto de la boca de animal, distinto del humano, me sigue interesando como medio inequívoco para aludir al mundo del drama, la fantasía. La cabeza y pelo necesita resolución.
Pensando en el recorrido del cuadro, esa arbitraria lectura que según algunos se puede construir, me parece que es una espiral desde el cuerpo a los ojos, a las figuras de la ventana, la mano con el cigarro, el camino de la derecha, el pie izquierdo, el derecho, el mono mirón, las figuras que vienen por el camino de la izquierda, la luna lejana. Este aspecto de la composición, como modo de construcción me parece un obstáculo para una composición emocional. Y lo menciono precisamente para decir que no planeé el recorrido ni pensé en un horizonte en alguna fórmula de proporción áurea. Sospecho que este aspecto de la composición obedece a creencias o teorías de la composición de otro género de la pintura ya que el arte fantástico no siempre puede acotarse a leyes preestablecidas.
El fondo lo retomé de la idea que estaba esbozada inicialmente, pero la arquitectura tomó un giro hacia lo gaudiesco y acoje mejor a los demás seres del cuadro. Es influencia directa de ver tanta imagen del arte fantástico que he estado buscando en la red.
El asunto del humo que quedó muy empastado lo retomaré en una nueva capa que aproveche las texturas que ahora quedaron temporalmente aplanadas.
Hay que definir las maletas y me da mucha tentación convertirlas en libros de manera que en una segunda "lectura" este cuadro se trate de las mujeres que leen, a propósito de una discusión entre amigos sobre tipos de mujeres y lo que se puede esperar de las que leen.

14.6.11

ejercicio digital - composición y juego




Ejercicios de composición realizados en Photoshop. El objetivo era ubicar estos personajes en posiciones que aludan a relaciones y crear composiciones como en una "puesta en escena". Algo muy lúdico por cierto, que todos hacemos cuando niños cuando jugamos con figuritas o muñecas.

En el comienzo de este estudio sobre la gráfica de los cómics desde la pintura, su composición y mensajes, voy viendo que una traducción de la gráfica del comic a la pintura puede tener sus limitaciones como también puede constituir descubrimientos. Pero en general cuando algunos pintores* realizan este mestizaje, su obra queda en un limbo entre ilustración y pintura. La ilustración está más cerca de lo comercial, y las obras tienen el aura de algo fácilmente reproducible, de temática menos seria o infantil e inmadura que tal vez sea aplicable a un producto para jóvenes o adultos con espíritu infantil. El arte fantástico tiene muchos elementos de este territorio híbrido, en lo que se refiere a la creación de un mundo imaginario y personajes dentro de una historia como también en relación a las técnicas empleadas.
El estudio de la gráfica del cómic desde la pintura me lleva a pensar sobre las jerarquías en el arte. Lo que se considera arte y lo que no es considerado así por un criterio de relación con otra forma de expresión, como lo es la literatura y en especial las historietas, que me hace pensar en matrimonios de personas de distinto origen. Se podría decir que el arte fantástico transita este territorio y la pintura de este género apunta a una diversidad que va dejando atrás actitudes segregativas de la misma manera como hablar de razas entre seres humanos en la actualidad no tiene sentido.

Volviendo a estas pinturas que muestro aquí: para la composición recurro a una ilusión del arte clásico: lo cercano y lejano por medio de un horizonte. No me satisface por lo siguiente: creo que se pierde el objetivo de representar individuos y sus emociones. Me parece que una sola figura puede decir tanto como dos y tres. Sin embargo, mirando nuevamente estas imágenes retocadas se hace evidente, simplemente por acumulación, que hay una intensidad con las miradas de los personajes, que se ven casi inquisitorias, hasta expectantes de algo. El tema de exploración que veo aquí es sobre la comunicación entre el personaje y el espectador, sobre esa mirada abierta, inequívoca y directa que alude a un mensaje. La capacidad de los seres humanos de comunicarnos con ideas y pasar mensajes no está reflejada entre los personajes, sino entre el personaje y el espectador. Estas opciones que hay en el retrato de personajes, su mirada al espectador o hacia otro lado dentro o fuera del cuadro son temas que es necesario abordar al momento de pensar en una composición. Cuando el personaje de una historieta nos mira directamente en medio de la historia de la cual no somos parte se produce una emoción adicional y en medio de esa emocionalidad uno como espectador queda obligado a pensar, a participar del dilema del héroe.

Retomando el objetivo de definir el arte fantástico:¿cómo se diferencia del arte figurativo? Al parecer la diferencia está en que el arte figurativo lo que hace es representar, y nos muestra imágenes conocidas, nada más. Y en cambio, el arte fantástico representa un mensaje o un concepto que más que emparentarlo con el diseño gráfico lo vuelve misterioso. ¿Qué tipo de mensaje nos quiere comunicar la pintura del género fantástico?

Ya para finalizar esto escrito, quiero decir que este discurrir que he mostrado aquí, que surgió a partir de mirar las imágenes que yo creé, me ha permitido pensar sobre varios temas que me interesan de la pintura y el arte en general. Y he podido acercarme a ver algunos temas de investigación, plásticos o no, con base en una experiencia plástica. Esto es a lo que me refiero con Pensar Pintando que mencioné en el 1er ensayo. Se parece a un acto de proyección en donde es posible que no pueda explicar cómo se relaciona lo que veo con lo que voy discurriendo y es posible argumentar que solamente veo lo que quiero ver. Hasta que interviene el espectador, que es el lector de este escrito, y participa conmigo en la discusión.

*les debo los ejemplos que aparecerán en la presentación en PP el viernes 17.

10.6.11

sobre Metodología de la Investigación Artística


Propedéutico para la maestría en Artes Visuales, UNAM, 2011.


La cosa más bella que podemos experimentar es lo misterioso. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderas. 
- Albert Einstein
El espíritu busca, pero el corazón es el que encuentra.
- George Sand



¿La pintura de Leonora Carrington y de Remedios Varo, es europea, mexicana, o un mezcla de las dos, o ninguna? Para responder esta pregunta podría usar un conjunto de herramientas.
Hay quienes creen que hay pocos paradigmas o discursos sobre investigación y que sólo tengo tres caminos a elegir: historia del arte, estética o semiótica. Ensayo sobre investigación artística. Universidad Aalto. También podría guiarme por lo que dicen Phillips y Pugh en su libro Cómo obtener un doctorado: manual para estudiantes y sus supervisores. (Buckingham: Open University Press). Ellos dividen los tipos de investigación en: exploratoria, de Testeo y de Solución de problemas, clasificaciones que parecen bastante prácticas. Por otro lado, Beryl Graham (Investigación en Arte y Diseño Universidad de Sunderland, UK) me dice que existen tres metodologías a grandes rasgos: comparativa, descriptiva y experimental. También nombra algunos métodos de "la historia del arte" como son: histórico, filosófico, teoría/crítica (posiciones de subjetividad), sociológico/administrativo, antropológico y nuevamente: experimental.
A medida que sigo buscando maneras de analizar aspectos del arte encuentro que éstos métodos van evolucionando y quedando en desuso, como por ejemplo: lo que conocemos por "historia del arte" es un término que está siendo reemplazado por "teoría de las culturas". Entonces, si la sociología, la filosofía, la historia y la antropología, que es de donde muchas veces se obtienen metodologías para estudiar el arte, van evolucionando hacia nuevas visiones y paradigmas y mi objeto de estudio no es ninguno de esos campos como para estar al tanto de lo que hoy tiene sentido como metodología, mi intuición me dice que, o estudio sobre metodologías, o me invento una. Por que de todos modos, la discusión que aún no termina, gira mayoritariamente sobre el tema siguiente: objetividad vs. subjetividad. Y si resulta que eso aún no está aclarado bien puedo elegir mi propio método.

Antes de describir este método, que tal vez no sea ninguna novedad, quisiera mencionar algo que encontré en mi búsqueda sobre metodologías de investigación en la red. Me sorprendió encontrar que la investigación en otros campos, como la educación, la sicología y la salud está acercándose al arte. Patricia Levy, en su libro El método se encuentra con el Arte. Prácticas de investigación basada en las artes, explica los métodos de investigación que se basan o están dirigidos por procesos artísticos. Es decir, los investigadores, de-otras-áreas-de-estudio investigan por medio del arte, esto es: desarrollan métodos educativos, sicológicos o de terapia de salud, basándose en los procesos artísticos y de producción de obra. Es conocimiento que se genera a partir del proceso artístico de crear obra. Son los investigadores de otras áreas del conocimiento los que se están acercando al arte para obtener respuestas a su propio quehacer.

Lo dicho en los dos párrafos anteriores me genera estas preguntas: ¿existe un método plástico para investigar la plástica? ¿Es esto lo que se llama el método experimental? A pesar de que como artistas podamos tener un método creativo, la diferencia con la investigación en temas artísticos está en el objetivo. Creo que como artistas podemos crear nuestros propios métodos de investigación. Pero el método en la investigación artística sirve al objetivo de la investigación, no a la obra del artista. En este sentido si se pretende hacer obra, la obra debiera ser una obra desinteresada pero al mismo tiempo el artista debe estar personalmente interesado en los resultados.
Una investigación plástica sobre un tema plástico debe arrojar conocimiento, conclusiones o por lo menos observaciones. En el contexto académico la investigación que sirve es la que otorga conocimiento a otros artistas. Para esto es necesario que el artista defina muy bien el objetivo de su investigación.

Si lo que se pretende es que la obra pruebe alguna hipótesis, las conclusiones no deben buscarse exclusivamente en la obra, porque la obra no siempre deja ver el conocimiento, es decir, es posible que por problemas de producción, falta de talento, paciencia, experiencia, o simplemente por su complejidad y hermetismo, la obra no revele conclusiones que sirvan. A pesar de que la intensión, concepto y observaciones al respecto del tema, el estudio de los materiales y procesos de producción, es decir todos los pasos para llegar a la obra tal vez tengan mucho que aportar al conocimiento del quehacer específico, es posible que queden indocumentados y no se puedan aprovechar. 
Me parece que la documentación o crónica de la investigación es fundamental en la investigación artística y deber ser hecha por medio de la bitácora escrita, fotografía o video y un ordenado archivo de toda la producción. Para evitar que esta crónica se convierta en una compleja autorrepresentación de una investigación, sería importante apoyarse en metodologías del diseño gráfico o narrativas audiovisuales como herramientas idóneas para hacer la crónica de la investigación. 

Volviendo a mi ejemplo de preguntas al comienzo de este ensayo sobre la pintura de Leonora Carrington y Remedios Varo podría entonces, contestarlas de por lo menos dos maneras:
- haciendo un estudio histórico, antropológico, comparativo, iconográfico, que arroje una conclusión que tal vez sea parcial y probablemente cuestionable por expertos en historia del arte. Y aunque sí  respondiera mi pregunta, ¿para qué quiero saber esto? ¿de qué me sirve a mí o a otros pintores la respuesta? Tal vez y ojala sirva a historiadoras o estudiosas de las extranjeras pintoras en México. Pero para mí como pintora no es más que un dato y no me enseña nada sobre el quehacer pictórico.
Porque me interesa el conocimiento experiencial de la pintura considero que sería más interesante este método:
- usar la pintura para investigar pintando, con una serie de ejercicios que tengan en cuenta algunos aspectos de la pintura de esas pintoras extranjeras, elegidos cuidadosamente pero sin un objetivo particular mas que el de hacer obra exploratoria que permita pensar pintando, por decirlo de alguna manera, y que expanda la pregunta. Tal vez sea por el camino de copiar o dejarse influenciar, como algunos prefieren, o el de deconstruir, saquear o destruir. O tal vez pueda ser a partir de una fórmula matemática, una lectura o una música. Lo más probable es que me lleve por un camino desconocido, difícil de clasificar, e idealmente misterioso. Este método tampoco me respondería la pregunta inicial en su cabalidad pero tiene el potencial de arrojar observaciones y conclusiones pictóricas que son, al final, mi objetivo al investigar pintura: la maestría plástica. 
- Tal vez podría entonces, y por qué no, aplicar una nueva ronda de estudio teórico a esa nueva obra experimental, con metodología de otros o mía propia y continuar infinitamente en un ir y venir de investigación cíclico-espiral.

Concluyendo, quiero decir que para efectos de este ensayo elegí una pregunta sobre el arte que no es de las que más me interesan. Pero sí creo que hay preguntas que se pueden abordar con métodos teóricos que pueden ser de gran utilidad para el artista si consideramos que la inspiración, por ejemplo, es un objetivo deseable.
Tener claro lo que se busca es fundamental para encontrarlo.

7.6.11

ejercico - cómic pintado: 4a sesión






Trabajo en Photoshop con los niveles de color, brillo, contraste y variaciones de tono. Ésta mezcla de técnica de pintura y modificación de la imagen digital hacia los contrastes sirve como ejercicios de color y satisface mi necesidad de equilibrio con los otros cuadros de técnica más clásica. Es un buen método para mí, para explorar a partir de mis necesidades de producir más rápidamente.

obra en construcción - cómic pintado: 3a sesión





Sobre este ejercicio hice estas observaciones:
  1. Potencial de composición: las imágenes pasadas a la computadora me van a permitir imaginar situaciones con estos personajes. Idea de proyecto: Voy a trabajar con estas imágenes en Photoshop, achicando agrandando y ubicando en una composición de grupo de... personajes.
  2. Con la segunda capa de pintura directa marqué luces y sombras, armonicé (palabra de glosario?) y delineé los ojos con un poco de más detalle que todo lo demás.

obra en construcción - cómic pintado: segunda sesión











Observaciones en este punto:
  1. Este segundo momento lo hice con una pintura más empastada. Hasta aquí va esta secuencia: primero fue el dibujo gestual, luego varias veladuras, fondo y arriba esta primera sesión de pintura directa. Entonces veo que sigo pintando en capas, sólo que más gestuales. Las capas van informando a la que viene encima, el trazo va por donde lo indica el trazo de abajo, o va en opuesto, deja ver o cubre, etc., y en esa superposición de trazos se enriquecen las superficies. La profundidad de la técnica, literalmente hablando, porque son varias capas, es lo que balancea el dibujo gestual, caricaturesco, infantil, cercano a lo ilustrativo. Balancea, equilibra para elevar el dibujo, para encontrarlo con la pintura en un balance. Pintura que sigue al dibujo, pintura subyugada.
  2. Lo que rescato de la pintura fantástica y lo aplico a este tipo de personajes: la bella, la indefensa, la heroína, los niños con poderes, el aceta, el guerrero, hadas, personajes híbridos, asexuados y extraños.
.

6.6.11

obra en construcción - cómic pintado: 1a sesión

 





óleo sobre papel, excepto por el primero a la izq y el último a la derecha que es óleo sobre tela. 10 cuadritos 25 x 32cm aprox.

Esta serie de personajes fue pintada con la intensión de practicar las veladuras para los cuadros que estoy haciendo (fumadora y viajera (entrada anterior) y niño con esfera). Primero hice el dibujo en color sombra y azul ultramar. Cuando secó apliqué una barnizeta carmín. Cuando secó apliqué una barnizeta amarilla y cuando secó esa pinté el fondo con una mezcla de sombra, azul ultramar, carmín y amarillo medio. Hay variaciones de color en cada cuadrito, no todos tiene el mismo color de fondo, ni las mismas intensidades en las veladuras.

Varias observaciones surgieron a partir de este grupo de pinturas:
  1. Se puede ver que este grupo de cuadritos estaba hecho de manera muy rápida. Las veladuras quedaron muy irregulares y con brochazos toscos. No es posible experimentar veladuras para la piel de esta manera. 
  2. Lento vs. Rápido. En este punto me doy cuenta que quiero hacer algo rápido. Mi intensión y compromiso con los otros cuadros sigue clara, a pesar de que me cuesta mucho esperar. Frente a este formato pequeño en papel con base de creta media siento que puedo soltarme y buscar algo más inmediato.
  3. El dibujo. Comienzo por los ojos. Los ojos me guían para encontrar el cuerpo y el gesto de la figura. Los ojos cuentan una historia, un sentimiento, una idea. Comenzar por los ojos es mi método para dibujar. Sospecho que estoy en una evolución desde los ojos al cuerpo y de ahí a la composición. Cuando pueda decir con el cuerpo lo que creo que digo con los ojos, habré ampliado mi paleta de expresiones. Creo que aquí hay un mundo que explorar, porque puedo ver que el camino hacia una composición más compleja va por el camino hacia crear un mundo propio: personajes que se relacionan entre sí y luego con cosas o en algún lugar... el chiste es imaginar ese mundo. Este es un punto central de lo que quiero aclarar con mi tesis: la pintura fantástica es la que surge de la realización de mundos irreales, con personajes, ambientes y leyes propias de ese mundo inventado.

3.6.11

obra en construcción - Fumadora 2






óleo sobre tela 1.50 x 80

En este cuadroestoy explorando los mismos temas que mencioné en la entrada anterior para el cuadro Fumadora 1, pero con algunas variantes:
  1. Anatomía fantástica. Nuevamente: expresividad emocional a través de la deformación del cuerpo. Énfasis en la cabeza y los ojos para aludir al pensamiento y la visión. Manos y pies alargados para mostrar sensibilidad. En este caso la mujer es una viajera, en su libertad para trasladarse, o para imaginar. En esta encrucijada de caminos se detiene a pensar. Miradas sospechosas anuncian los riesgos de viajar sola, sin embargo ella no teme. ¿Tal vez esa figura de la izquierda está demás?
  2. Transparencias en el cuerpo. Primer dibujo con azul y sombra, moldeado de luces y sombras. La segunda capa cálida no dio los resultados de contraste con el fondo del cuadro anterior. El fondo es muy cálido en la derecha. Estoy pensando cómo salir de este desorden, si seguir hacia una homogeneización, o hacia un contraste con el fondo.
  3. Colores. Demasiados colores en el fondo que no aportan nada. Verdes, azules y morados a la derecha, cálido a la izquierda. El cuerpo no está en relación con nada en cuanto a colores, es demasiado rojo y no tiene luz interior ni exterior. Voy a hacer dos capas más, una para definir luces y sombras y otra para mover el color hacia los naranjas. 
  4. Relación figura-fondo. Primero pensé que la mujer estaría en un paisaje urbano, en un cruce de calles con sus aceras y edificios. El humo del cigarro tomó vida propia y creció rugoso, rayado, garabateado en círculos sucios y desordenados. 
Tengo mucho que pensar sobre cómo continuar. Ya que la parte empastada no tiene vuelta atrás buscaré soluciones por el lado de empastar aún más el cuadro. Viendo soluciones en la pintura de Odilon Redon, Moreau y Ocejo.




obra en construcción - Fumadora 1


En este cuadro (óleo sobre tela 50 x 60) estoy explorando estos temas:
  1. Anatomía fantástica. Expresividad emocional a través de la deformación del cuerpo. Énfasis en la cabeza y los ojos para aludir al pensamiento y la visión. Es una mujer que reflexiona mientras fuma, se da un tiempo para estar sola y dejarse llevar por su imaginación. La pintura fantástica apunta a una imagen de la mujer que es algo más que bella. No es alegoría, no representa una virtud o concepto, es un personaje dotado de ciertas características. En su contemplación hay además rasgos de la personalidad: ironía, sarcasmo, incredulidad. Ya que la pintura fantástica es expresiva en este sentido de las personalidades, lo que me interesa explorar es la representación de las personalidades más sensibles, espirituales o artísticas.
  2. Transparencias en el cuerpo. Sin seguir muy de cerca recetas de veladuras, quiero explorar con las capas de color. Partí por un dibujo de contorno en una mezcla de azul ultramar, sombra y rojo, y luego sombreé y modelé con el mismo color (ver foto izquierda). Después de secado apliqué una capa diluida de barnizeta con un poco de naranja y rojo (foto derecha). Busqué justo el cálido complementario al azul que rodea la figura. Creo que en este tema quiero llegar a que el cuerpo esté iluminado tanto desde dentro como desde una fuente de luz exterior.
  3. Colores. Busco colores que también apunten a enfatizar la reflexión. No busco un realismo en el color de piel porque la carnalidad, los senos, las curvas, más o menos naturales están en una relación de menor importancia que su cabeza/mente/reflexión y sus ojos/visión/intuición. El cuerpo está para recordar nuestra carnalidad y animalidad en medio de la contemplación. La pintura fantástica de la segunda mitad del s XX es de colores bastante chillones sin embargo en la actualidad hay una tendencia a recuperar los colores clásicos que enriquece y acoge mucho mejor los temas más sutiles de la fantasía (ver Julie Heffernan.http://www.ppowgallery.com).
  4. Relación figura-fondo. Es propio aunque no exclusivo de la pintura del género fantástico la intersección con el diseño gráfico, la mezcla de superficies planas con cuerpos naturalmente moldeados. Para este cuadro quise probar contrastar el cuerpo con el fondo influenciada por la pintura barroca y su tratamiento de las telas y ropajes. Mi intensión es que con los decorados el fondo “se venga para delante”. También mezclé técnicas: para el cuerpo usé óleo en capas transparentes y para el fondo y los decorados en dorado usé acrílico. Queda por trabajar esto y ver si sirve o no.
  5. Elementos decorativos planos. Para construir el fondo plano me basé en las telas y brocados de vestidos que aparecen en la pintura del siglo XVII en México. Recrear estos elementos decorativos que no se atienen a los volúmenes ni están en perspectiva: las estrellas en los ropajes de las vírgenes, santos y ángeles de la pintura del virreinato estaban, la mayoría de las veces, sobrepuestas a los pliegues de las ropas y no siguen sus curvas ni tienen cambios de luz y sombra. (insertar fotos). En la pintura barroca, los decorados nos remiten a otro mundo, al de lo celestial o divino. Quiero incursionar más en estos motivos, estudiarlos y recrearlos en mi pintura porque creo que tal vez lo barroco debe estar en una pintura de lo fantástico mexicano.